Saltar al contenido principal

Pérdida auditiva congénita

¿Qué es la pérdida auditiva congénita?

La pérdida auditiva congénita —también conocida como hipoacusia congénita— significa que una persona nace con pérdida de audición. Puede ser hereditaria (genética) o causada por factores durante el embarazo o el parto. 

Actualmente, la mayoría de los recién nacidos se someten a pruebas de detección de pérdida auditiva. Sin embargo, si la pérdida es leve, afecta solo a un oído o se desarrolla de forma gradual, puede no detectarse de inmediato. Como resultado, algunos niños y adultos pueden haber vivido con pérdida auditiva durante años sin saberlo.

Otros tipos de pérdida auditiva

Tipos y causas de la pérdida auditiva congénita

Existen dos tipos de pérdida auditiva congénita: hereditaria y no hereditaria. En ocasiones, puede resultar difícil identificar cuál es la causa. Se estima que los problemas genéticos son responsables de más de la mitad de los casos de pérdida auditiva congénita. 

A continuación, se presentan las causas más comunes de la pérdida auditiva congénita hereditaria y no hereditaria:

Pérdida auditiva congénita hereditaria

Las personas con este tipo de pérdida auditiva la han heredado genéticamente de sus padres. De hecho, muchas formas de pérdida auditiva congénita son de origen genético. Esta transmisión provoca una pérdida de funcionalidad en los órganos auditivos, y los síntomas pueden manifestarse desde el nacimiento o desarrollarse más adelante en la vida.

Causas más comunes de la pérdida auditiva congénita hereditaria:

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Usher
  • Síndrome de Treacher Collins
  • Síndrome de Crouzon
  • Síndrome de Alport
  • Síndrome de Waardenburg

Pérdida auditiva congénita no hereditaria

En general, 4 de cada 5 bebés (80 %) con pérdida auditiva presentan una causa genética, mientras que el resto tiene una causa no genética o una combinación de factores. 1

Causas más comunes de la pérdida auditiva congénita no hereditaria:

  • Infecciones maternas como la rubéola/sarampión, citomegalovirus o virus del herpes simple
  • Prematuridad
  • Bajo peso al nacer
  • Lesiones durante el parto
  • Consumo de sustancias tóxicas por parte de la madre durante el embarazo, como drogas y alcohol
  • Complicaciones relacionadas con el factor Rh en la sangre, que pueden provocar ictericia
  • Diabetes materna

La detección temprana es clave

Reconocer la pérdida auditiva en bebés y niños pequeños puede ser todo un reto. Sin embargo, identificar y tratar la pérdida auditiva congénita a tiempo es fundamental para el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y el bienestar social del niño.

Lo ideal es comenzar el tratamiento antes de que el niño cumpla los 6 meses de edad. Incluso si la pérdida auditiva congénita no se diagnostica hasta la edad adulta, buscar tratamiento sigue siendo importante para mejorar la comunicación y la calidad de vida.

Si se sospecha de pérdida auditiva, es esencial que el niño sea evaluado por un profesional de salud especializado en audiología pediátrica.

Consecuencias de la pérdida auditiva no tratada

Miles de niños con pérdida auditiva están desarrollando habilidades de comunicación y tendrán las mismas oportunidades en la vida que sus compañeros normoyentes.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Reserva una prueba auditiva gratuita

Si tienes 55 años o más, reserva una prueba auditiva gratuita y completa con uno de nuestros profesionales expertos en salud auditiva. Si se recomienda tratamiento, te ofreceremos una solución personalizada adaptada a tus necesidades y estilo de vida.
Pregunta 1 de 1
¿Tienes más de 55 años?

Paso 1 de 5

Tratamiento para la pérdida auditiva congénita

Algunos tratamientos habituales para la pérdida auditiva congénita son:

- Audífonos
- Implantes cocleares
- Implantes de tronco encefálico

¿Se puede curar la pérdida auditiva congénita?

Aunque no existe una cura para la pérdida auditiva congénita, la detección y el tratamiento tempranos pueden prevenir retrasos en el habla y otros aspectos del desarrollo. Tratamientos como los audífonos están ayudando a niños y adultos a llevar una vida feliz y saludable.

Tratamiento para la pérdida auditiva

Tratamiento de la pérdida auditiva congénita para niños

En Audika, nuestros expertos en salud auditiva ofrecen servicios audiológicos para niños. Si se sospecha que un niño tiene pérdida auditiva congénita, podrá ser evaluado por uno de nuestros especialistas en audiología infantil.

Si se determina que los audífonos son la opción más adecuada, pueden adaptarse desde una edad muy temprana. Las decisiones sobre el tratamiento deben tomarse en estrecha colaboración con el médico, teniendo en cuenta factores como la edad del niño, su personalidad, etapa de desarrollo, grado de pérdida auditiva, así como las preferencias y el presupuesto de los padres. En muchos casos, recomendamos el uso de audífonos retroauriculares (BTE), ya que pueden ajustarse con mayor facilidad a medida que el niño crece.

Fuentes

1. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). A parent's guide to genetics and hearing loss. U.S. Department of Health and Human Services.

2. Organización Mundial de la Salud. (2016). Childhood hearing loss: Strategies for prevention and care. World Health Organization.

Aina Bastús, audioprotesista de Audika
Aina Bastús, Audioprotesista 
Aina es Técnico Superior en Audiología Protésica, Diplomada en Logopedia por la Universidad Ramon Llull de Barcelona y con un Máster en Patologías del Lenguaje por ISEP. Desde que terminó su formación, siempre se ha dedicado al sector de la audiología y está especializada en audiología pediátrica. Actualmente, es una de las responsables del departamento de audiología infantil de Audika España. Esta especialización pretende innovar en la salud auditiva infantil con el objetivo de cuidar el entorno auditivo y de aprendizaje de los más pequeños, así como ofrecer las mejores soluciones y minimizar las consecuencias que afecta a miles de niños en toda España.